Dirección de Gestión de Riesgo
¿Cómo se atiende una emergencia?
La
CNE funciona como ente rector en la prevención del riesgo y atención de
emergencias, trabaja con un enfoque sistémico mediante la integración de las
diferentes instancias de primera respuesta.
Se
mantiene una comunicación constante con los entes científico-técnicos como son
el Instituto Meteorológico Nacional, la Red Sismológica, el Ovsicori,
así como la comunicación con los Comités Asesores Técnicos.
La
CNE contribuye junto con los Sistemas de Alerta Temprana a mitigar el impacto
de una emergencia y o desastre. Cuando se presenta un evento, la institución
declara alerta a la población y simultáneamente activa los Comités Municipales
y Comunales de Emergencia (CME, CCM) correspondientes, para que ejecuten sus
mecanismos de respuesta.
Los
Comités que se ven afectados, mantendrán en funcionamiento sus Centros de
Coordinación de Operaciones, en los que se organizan los procesos de
evacuación, rescate, habilitación de albergues, evaluación de daños, análisis
de necesidades, operativos aéreos y la distribución de la asistencia
humanitaria y donaciones.
Mientras
tanto, a nivel nacional, el Centro de Operaciones de Emergencias (COE) coordina
a nivel regional para el soporte logístico y operacional en el manejo de la
emergencia. La CNE brindará en ese momento todo el soporte técnico y económico
a través de los suministros de alimentos, agua embotellada y avituallamiento
para los albergues temporales.
Si
la emergencia lo amerita, la CNE se verá en la obligación de activar el Fondo
de Emergencias para apoyar algunas de las instituciones en los procesos de
atención de emergencias. Posterior a la emergencia, la CNE deberá formar parte
de las acciones para recuperar las zonas afectadas por una emergencia a lo
largo y ancho del territorio nacional, denominada como etapa de rehabilitación
y o reconstrucción.
Entre las obras de infraestructura se encuentran las de
prevención, rehabilitación y reconstrucción como puentes, diques, carreteras,
entre otros.
Centro de Operaciones de Emergencia: (COE)
Es
la instancia permanente de coordinación, responsabilidad de preparar y
ejecutar, mediante procedimientos preestablecidos, labores coordinadas de
primera respuesta ante situaciones de emergencia.
La
CNE reúne periódicamente a los integrantes del COE y en momentos de
emergencia, es activado de forma permanente para el trabajo articulado a
nivel nacional por parte de todas las instituciones públicas y los organismos
no gubernamentales que conforman el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo.
|

|
|
|
|
|
|
|
|

|
Están constituidos por los directores o jefes regionales, de las
instituciones públicas, representantes de organismos de atención de
emergencias, representantes de organizaciones no gubernamentales con
cobertura regional. Desarrollan su función con la asesoría, control y
seguimiento de la CNE
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comité Municipal de Emergencias (CME)
|

|
Se articulan a partir de la participación de representantes de
organizaciones, directores o jefes de las instituciones públicas,
organizaciones no gubernamentales y empresas privadas con actividad propia en
el cantón. Su ámbito de acción es cantonal. Su nombramiento, organización,
seguimiento y asesoría será responsabilidad de la CNE mediante el
Departamento de Operaciones.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comité Comunal de Emergencias (CCE)
Se
articulan a partir de la participación de representantes de la sociedad civil,
representantes de organizaciones comunales, representantes institucionales en la
comunidad, organizaciones no gubernamentales y empresa privada. Su ámbito de
acción es el nivel de distrito, poblado o barrio, su organización, seguimiento
y asesoría, será responsabilidad de los Comités Municipal de Emergencia, con la
supervisión del Oficial de Enlace y la capacitación del área de Formación y
Capacitación.