Gases y manifestación de
incandescencia generan el cierre del volcán Poás

Manifestaciones de incandescencia
esta madrugada en el volcán Poás
• Este
lunes, las cámaras de vigilancia detectaron incandescencia y mucha salida de
gases en el volcán.
•
Volcán presentó varias erupciones de 50 a 100 mts de
altura con el lanzamiento de rocas.
•
Comunidades como Grecia, San Pedro de Grecia, San Juan de Grecia, San Pedro de
Sarchí, San Juan de Sarchí y Naranjo reportaron olor a azufre.
San José, 11 de febrero de 2019. Debido al aumento de la actividad volcánica en el Parque Nacional Volcán
Poás durante los últimos días, así como la alta cantidad de gases volcánicos y
la manifestación de incandescencia, este lunes, se realizó el cierre del parque
como medida preventiva.
El
Comité Asesor Técnico (CAT) de Vulcanología y Sismología de la Comisión
Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE), hizo la
recomendación a las autoridades del Parque Nacional Volcán Poas, de no abrir
hoy el parque, para tener una ventana de 24 horas de observación, con el fin de
ver su evolución y garantizar la protección de turistas y guardaparques.
Las poblaciones reportaron en el paisaje un esmog
volcánico en el cielo de color rojizo, que de acuerdo con los expertos, es
producto de una combinación de los gases volcánicos, lluvia ácida, cenizas
finas y aerosoles volcánicos.
Este esmog o niebla volcánica puede provocar irritación
en las personas con problemas respiratorios como es tos, ojos irritados o
llorosos, dolores de cabeza y en general, una sensación de resfrío.
Actividad actual del Volcán Poas en febrero
De acuerdo con los reportes de los observatorios de la
RSN (UCR-ICE), OVSICORI y la CNE, a inicios de la primera semana de febrero, el
lago del Poás se mantuvo seco debido a las pocas precipitaciones propias de la
estación seca. En el fondo del cráter, presentaba actividad fumarólica con
salida de gases.
Sin embargo, a partir del miércoles 6 de febrero, se
comenzó a registrar un incremento en la salida de gases, reportándose un olor a
"azufre" (SO2).
El día siguiente, la actividad sísmica era persistente y
se presentaron varias erupciones de 50 a 100 mts de
altura con el lanzamiento de rocas en los alrededores del boca A (donde se
ubicaba el antiguo domo volcánico).
Para el viernes 8 de febrero se incrementó la actividad
volcánica, presentado al menos 6 erupciones relevantes durante la mañana con
una salida de cenizas de hasta 300 mts y lanzamiento
de rocas en un radio de 100 mts.
Durante estos tres días, las comunidades de Grecia, San
Pedro de Grecia, San Juan de Grecia, San Pedro de Sarchí, San Juan de Sarchí y
Naranjo reportaron olor a azufre.
Este
lunes 11 de febrero, a partir de la 1:51 de la madrugada, las cámaras de
vigilancia volcánica detectaron incandescencia y mucha salida de gases.
Recomendaciones
La CNE así como el Ministerio de Salud, recomienda a la
población:
* Reducir la exposición a ceniza; mantenga todas las
puertas y ventanas de su casa o centro de trabajo cerrado siempre que sea
posible.
* En
caso de encontrarse en una zona con caída de ceniza usar protección
respiratoria; un cubre bocas o una máscara quirúrgica común.
* Si ninguna máscara está disponible, una máscara de tela
improvisada filtrará las partículas de ceniza más grandes, humedeciendo la tela
con agua mejorará su eficacia.
* Se aconseja a las personas con bronquitis crónica,
enfisema, asma y otras enfermedades respiratorias, así como personas
susceptibles como recién nacidos y adultos mayores, deben permanecer en el
interior de edificios, viviendas y evitar la exposición innecesaria a la
ceniza.
*
Utilizar anteojos en lugar de lentes de contacto para proteger los ojos de la
irritación.
* Por ningún motivo utilice sin indicación médica
tratamientos calmantes, éstos pueden aumentar el riesgo de secuelas emocionales
y producir efectos secundarios.
* Una vez que la ceniza volcánica se ha asentado,
humedecer cuidadosamente la ceniza con agua, y recogerla. No olvide usar una
mascarilla mientras realiza la limpieza.
El Ministerio de Salud, informan a la población en
general que los efectos de las erupciones volcánicas principalmente por la
caída ceniza volcánica y presencia de gases puede causar afectación a la salud
de la población, como:
* Irritación y congestión nasal.
* Tos o
dificultad para respirar
*
Irritación o dolor de garganta
*
Enrojecimiento y ardor de ojos, conjuntivitis y sensación de partículas.
* Irritación y/o picazón de piel.
*
Síntomas gástricos
*
Sensación de nerviosismo, temor, preocupación, enojo, dificultad para dormir.
En caso de que presente alguno de los síntomas
anteriores, por la caída de ceniza o presencia de gases y requiera atención,
acuda a los servicios de salud de su comunidad.
