Invertirán ¢1.286 millones para
reducir inundaciones en Matina

• CNE aprobó recursos para la
reconstrucción del dique de Sahara y para la recava del río Madre de Dios y
la quebrada Caño Azul.
• Proyecto beneficiará a 1.875 personas
y a la actividad productiva en la zona.
• Obras iniciarán en el primer
semestre de 2020 y se ejecutarán en un plazo aproximado de cinco meses.
San José,14
de noviembre del 2019. La Comisión Nacional de
Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) invertirá ₡1.286
millones para la ejecución de dos importantes obras en las márgenes de ríos
del cantón de Matina, a fin de reducir las inundaciones que afectan todos los
años a unas 1.875 personas de la zona.
Se trata de
la reconstrucción de 1,6 km del dique sobre el sector de Sahara y Pueblo
Nuevo, y de la recava el río Madre de Dios (7 km) y de la quebrada Caño Azul
(6,4 km). Éstas consisten en la construcción de secciones transversales para
disminuir la sedimentación en los periodos de bajo caudal y de canales
secundarios y terciarios para los caudales altos.

Está
previsto que el proyecto, cuya unidad ejecutora es el Sistema Nacional de
Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento (SENARA), inicie en el primer
semestre de 2020 y que tenga una duración aproximada de cinco meses.
Estas
intervenciones evitarán que el agua se disperse, favoreciendo a que esta
regrese al cauce conforme disminuya la crecida, beneficiando de esta manera a
zonas residenciales, fincas y agroindustria.
Los
trabajos se desarrollarán a partir de los estudios y diseños realizados en el
marco del Plan General de Emergencia bajo el Decreto Nº 39056-MP, el cual
responde a las afectaciones presentadas en 2015 por el paso de un sistema de
baja presión que generó inundaciones y deslizamientos en los cantones de
Matina, Siquirres, Talamanca, Guácimo y Pococí.
Obras
con impacto social.
Los
beneficiados son habitantes de comunidades como Waldeck, Finca Bonita, La
Línea, Finca Uvita, Perla Uno, Perla Dos, Perlita, Freeman Uno, Finca Triple
Tres, Finca Fama de Pacuarito y Sahara y Pueblo Nuevo de Batán.

Para los
habitantes, es de suma importancia la construcción de estos proyectos, tanto
para la seguridad de la población como para proteger las actividades
productivas como son el cultivo de banano, plátano y piña, así como la
ganadería de carne y leche.
Asimismo,
esta zona cuenta con nueve empacadoras de banano y un centro de acopio de
cacao que favorecen el turismo y se brindan servicios fundamentales, contando
con cinco escuelas, dos colegios y cuatro centros de salud.
|