Actividad
volcánica genera el cierre del volcán Poás de forma preventiva

Imagen del volcán Poás cortesía de personeros parque nacional volcán
Poás
·
El CAT y la CNE recomiendan a las autoridades del Parque
Nacional Volcán Poás, no abrir el parque hoy y el día de mañana, para tener
una ventana de 48 horas de observación y valoración de la información.
·
Volcán presentó erupción de 3 km de altura.
·
El cierre se propuso principalmente por el material
ácido que se proyectó hacia el mirador, las fumarolas, la actividad sísmica,
así como la caía de ceniza en ese sector.
San José, 23 de
septiembre de 2019. Debido al aumento de la actividad volcánica en el
Parque Nacional Volcán Poás durante los últimos días, así como la caída de
una espuma muy ácida y salina altamente corrosiva que se presentó el pasado
viernes y sábado, aunado a una erupción mayor con una columna de vapor de
unos 3 km de altura (8:59 p.m.), el Comité Asesor Técnico (CAT) de
Vulcanología y Sismología de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y
Atención de Emergencias (CNE), recomendó el cierre temporal que fue ejecutado
esta mañana por el Sistema Nacional de Áreas de Conversación (SINAC) como una
medida preventiva.
En reunión de hoy a medio día del CAT, se mantiene
la recomendación a las autoridades del Parque Nacional Volcán Poas, de no
abrir el parque el día de mañana, para tener una ventana de 48 horas de
observación (hoy y mañana), con el fin de evaluar la evolución de la
actividad del macizo, para garantizar la protección de turistas y
guardaparques, ya que la actividad sísmica que se está presentando ha sido
similar a la del pasado domingo antes del evento mayor.
De no presentarse ningún inconveniente y tras tener
un análisis favorable, el Parque estaría habilitando su acceso para el día
miércoles.
Según manifestó Alexander Solís, presidente de la
CNE, esta ventana de observación ha sido parte de las medidas que se han
tomado en varias ocasiones, con el fin de buscar un punto medio en el cual se
pueda generar la menor afectación al turismo, pero también la mayor seguridad
tanto a visitantes como a los guarda parques.
El cierre se propuso principalmente por el material ultraácido que se proyectó hacia el mirador, las nuevas
fumarolas, el tipo de actividad sísmica, así como la caída de ceniza en ese
sector. Este material puede provocar irritación en las personas con problemas
respiratorios como tos, así como
irritación severa en los ojos y alergias en la piel, en particular siendo más
vulnerables los menores de edad y los adultos mayores.
Recuento
de actividad del Volcán Poás
Las pasadas actividades eruptivas relevantes del
Poás se dieron en abril del 2017 que motivaron al cierre del parque nacional.
Asimismo, se presentaron erupciones menores de enero
a marzo del 2018 y a mediados de febrero del presente año, cuando el volcán
se mantuvo con mucha actividad de gases ácidos (niebla volcánica ácida en las
partes altas de Grecia) y esporádica caída de ceniza que afectaron a diversos
poblados en sus faldas suroeste.
En el Poás, a partir del 5 de agosto del 2019, se
comenzó a secar aceleradamente el lago cratérico.
Para el 6 poseía mucha salida de gases (actividad exhalativa)
que se prolongó hasta el día 13.
Durante la tarde del 11 de septiembre, se
presentaron pequeñas erupciones hidrotermales, actividad que se mantuvo con
altibajos hasta el 17 de ese mes.
Para el 19 de septiembre se presentó la caída de
pequeñas partículas (aerosoles) que afectaron la vegetación del parque
(quemadura por lluvia ácida) y una erupción a las 8:16 a.m. según reportaron
la Red Sismológica Nacional (RSN: UCR-ICE), y el Observatorio Vulcanológico y
Sismológico de Costa Rica (OVSICORI-UNA), además de la desaparición del lago cratérico.
Los días 20 y 21 de septiembre la columna de gases
era de 1-2 km y se dio la caída de una espuma muy ácida y salina (día 20
temprano), altamente corrosiva. Una erupción mayor se dio la noche del 22
(8:59 p.m.) con una altura de la columna de vapor de unos 3 km.
Recomendaciones
La CNE le recomienda a la población:
* En caso de encontrarse en una zona con caída de
ceniza usar protección respiratoria, pero lo principal alejarse de zona de
afectación.
* Se aconseja a las personas con bronquitis crónica,
enfisema, asma y otras enfermedades respiratorias, así como personas
susceptibles como recién nacidos y adultos mayores, deben permanecer en el
interior de edificios, viviendas y evitar la exposición innecesaria a los
gases y cenizas.
* Utilizar anteojos en lugar de lentes de contacto
para proteger los ojos de la irritación.
La CNE, la RSN: UCR-ICE, y el OVSICORI-UNA
mantendrán vigilancia permanente de las condiciones del volcán Poás con sus
equipos de monitoreo volcánico (sismicidad, medidor de gases, deformación,
estación meteorológica y cámaras.
|