Instituciones intensifican acciones
para mitigar fenómeno de El Niño

Imagen
ilustrativa, Guanacaste
• CNE aprovisionó ¢4 mil millones para atender las necesidades a partir
de los daños reportados por las instituciones.
• MAG potencia medidas de adaptación y mitigación ante el registro de
temperaturas más altas de lo normal y mínimas más bajas, reflejo de la
presencia de El Niño.
• En la región Caribe Norte y Sur el déficit de lluvias en enero osciló
entre el 60% y 75%.
• Gobierno rindió cuentas este viernes en Guanacaste sobre las acciones
ejecutadas en el marco del Plan de Contingencia.
San José, viernes 01 de marzo de 2019. El presidente de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), Alexander
Solís, reveló que la institución aprovisionó ¢4.000 millones para atender los
posibles daños provocados por la presencia del Fenómeno del Niño Oscilación
Sur (ENOS), que afectará con sequía e inundaciones a gran parte del
territorio nacional en el primer semestre de 2019.
Solís presentó un informe este viernes sobre la ejecución del Plan de
Contingencia para mitigar los efectos de ENOS, en Playas del Coco, cantón de
Carrillo, luego de que el Presidente Carlos Alvarado entregara a la comunidad
las obras de Ampliación y Mejoramiento del Acueducto Sardinal-El Coco-Ocotal.
En la actividad participaron aparte del mandatario, los ministros de
Agricultura, Renato Alvarado; de Turismo María Amalia Revelo; la presidenta
ejecutiva de Acueductos y Alcantarillados, Yamileth Astorga; el alcalde de
Carrillo, Carlos Cantillo, así como diputados y líderes comunales de la
provincia de
|
El Presidente Alvarado recordó que en octubre, el Poder Ejecutivo firmó
una directriz en la que se creó el Comité Permanente de Atención a ENOS,
integrado por 12 instituciones, enfocado en monitoreo de eventos, evaluación
de impactos, guía de acciones.
"La directriz estableció atención particular para la pequeña actividad
agropecuaria, incluida la pesca y la acuicultura", comentó el Presidente.
|

|
Al rendir el informe este viernes, Solís explicó que la CNE, como ente
coordinador del Comité, activó desde el año pasado los Comités Municipales de
Emergencia y realizó reuniones de trabajo en las regiones así como
acompañamiento a las instituciones encargadas de las mesas temáticas de
monitoreo del fenómeno; Abastecimiento de agua para el consumo humano;
Atención de la Salud; Agroalimentario y Ambiente; Infraestructura vial y
obras fluviales; y Comunicación y Sensibilización.
Además, hizo el aprovisionamiento presupuestario por un monto de ¢4 mil
millones para atender las necesidades a partir de los daños reportados por
las instituciones.
Para Solís, garantizar el suministro de agua, la adecuada atención en
problemas de salud y el apoyo al sector agropecuario, especialmente a los
pequeños y medianos productores agrícolas y pesqueros, son la prioridad para
evitar que la situación desencadene en una emergencia extrema.
En su presentación, comentó que desde noviembre anterior se observan en
nuestro país cambios climáticos significativos, con un patrón muy seco en
todo el territorio pero con mayor impacto en la Región Caribe y la Zona
Norte, dado que en estos meses esas regiones suelen ser lluviosas.
En virtud de esto, las diferentes instituciones y sectores ejecutan
planes para disminuir el impacto del fenómeno.
El jerarca se refirió, entre otras instituciones, al Ministerio de
Agricultura y Ganadería (MAG) que impulsa medidas de adaptación y mitigación
para el verano así como para el período de ENOS, que se prevé se mantenga
hasta junio del presente año, según el Instituto Meteorológico Nacional
(IMN).
El MAG, que dispone de ¢5.200 millones para atender este fenómeno,
realiza capacitaciones a productores para que se adapten a las condiciones
secas, tanto en agricultura como en ganadería. Asimismo, levanta información
socioeconómica para generar mapas de vulnerabilidad socioeconómica y
ambiental, que les permita decidir acciones de mitigación.
En relación con la extensión del periodo seco con motivo del ENOS, en el
Sector Agroalimentario se generan medidas de adaptación y mitigación para
enfrentar la escasez hídrica. El MAG realizará un aumento del área de siembra
de semilla de forrajes para donarlo al Sector, así como desarrollo de nuevas
tecnologías con agricultura y dará atención individualizada de casos en
situación extrema, con insumos veterinarios y de alimentación.
Gracias a la experiencia adquirida por la emergencia del 2014-2015, las
instituciones cuentan con herramientas para prepararse y afrontar esta crisis
mediante estrategias de atención para garantizar abastecimiento de agua
potable, brindar el servicio regular de electricidad, tener una continua
vigilancia epidemiológica de las enfermedades, un buen control de incendios
forestales y dar asesoría a agricultores y ganaderos, así como al sector
pesquero, entre otras.
El IMN informó al país a mediados del 2018 sobre la afectación que se
tendría del fenómeno de El Niño, en especial a partir de diciembre. Este
fenómeno ya está oficializado a nivel internacional y se pronostica que se
mantendrá, al menos, durante el primer semestre de este 2019.
Según datos del IMN, ocasionará un déficit hídrico y sequía en la
Vertiente del Pacífico y Valle Central, sin descartar un aumento de las
precipitaciones en la Vertiente del Caribe y Zona Norte, sin embargo esto
último puede presentar una variación en su comportamiento.
De acuerdo con datos de estaciones meteorológicas del Caribe Norte y Sur,
el déficit de lluvias en enero del año en curso osciló entre el 60% y 75%.
Además, se han registrado temperaturas máximas más altas de lo normal y
mínimas más bajas, reflejo de la presencia de El Niño y la sequedad del medio
ambiente.
|